Organización
Mundial de la Salud: Cuba da el ejemplo en
la lucha contra el virus del Ébola en África
Por Salim Lamrani - OPERA MUNDI
Según las Naciones Unidas, la epidemia de
ébola de tipo Zaire, fiebre hemorrágico que
golpea actualmente una parte del oeste de
África, particularmente Sierra Leona, Guinea
y Liberia, constituye la más grave crisis
sanitaria de los últimos tiempos. En el
espacio de algunas semanas, el virus se
propagó a gran velocidad y la epidemia
parece fuera de control
[24.09.2014]-
Actualización
9:00 am de Cuba
Cuba ha decidido mandar un contingente de
165 médicos y otro personal de salud a
Sierra Leona, arrasada por el virus del
Ébola. La Organización Mundial de Salud
alaba este gesto sin precedentes.
Según las Naciones Unidas, la epidemia de
ébola de tipo Zaire, fiebre hemorrágica que
golpea actualmente una parte del oeste de
África, particularmente Sierra Leona, Guinea
y Liberia, constituye la más grave crisis
sanitaria de los últimos tiempos. En el
espacio de algunas semanas, el virus se
propagó a gran velocidad y la epidemia
parece fuera de control. Se trata de la
crisis de ébola “más larga, más severa y más
compleja” jamás observada desde el
descubrimiento de la enfermedad en 1976.
Altamente contagioso, el virus se transmite
mediante el contacto directo con la sangre y
los fluidos corporales. Se han observado
cerca de 5.000 casos y más de 2.400 personas
perdieron la vida. La Organización Mundial
de Salud lanzó un llamado urgente a la
comunidad internacional para brindar ayuda a
las poblaciones africanas abandonadas a su
suerte. (1)
Cuba respondió inmediatamente a la petición
de las Naciones Unidas y de la Organización
Mundial de la Salud. La Habana anunció que
mandaría a partir del mes de octubre de 2014
a 165 profesionales de la salud a Sierra
Leona, el país más afectado por la epidemia
con Guinea y Liberia. La misión durará al
menos seis meses y se compondrá de
experimentados profesionales que ya
realizaron misiones humanitarias en África.
(2)
Margaret Chan, directora de la Organización
Mundial de la Salud, saludó el gesto de
Cuba: “Lo que más necesitamos son personas,
personal médico. Lo más importante para
evitar la trasmisión del ébola es tener las
personas adecuadas, los especialistas
adecuados y entrenados apropiadamente, para
enfrentar este tipo de crisis humanitaria”.
La OMS recuerda que “Cuba es famosa en todo
el mundo por su capacidad de formar
excelentes médicos y enfermeras. Es famosa,
además, por su generosidad y solidaridad con
los países en la ruta hacia el progreso”.
(3)
Chan exhortó al resto del mundo,
particularmente los países desarrollados, a
seguir el ejemplo de Cuba y expresar la
misma solidaridad hacia África: “Cuba es un
ejemplo […]. Ha sido la oferta más grande de
médicos, enfermeros y especialistas, así
como de expertos en control de enfermedades
infecciosas y epidemiólogos […]. Espero que
el anuncio que ha hecho hoy el Gobierno
cubano estimule a otros países a anunciar su
apoyo”. (4) En un comunicado, Ban Ki Moon,
secretario general de las Naciones Unidas,
también felicitó a Cuba por su acción: “El
Secretario General dio una cálida bienvenida
al anuncio del Gobierno de Cuba”. (5)
Science, la más importante revista médica
del mundo, destacó también el ejemplo de
Cuba: “Se trata de la mayor contribución
médica humana mandada hasta la fecha para
controlar la epidemia. Ello tendrá un
impacto significativo en Sierra Leona”. (6)
Hasta el anuncio cubano, la presencia médica
internacional en el oeste de África se
elevaba a 170 profesionales según la OMS.
(7) Ahora Cuba aportará una ayuda
equivalente a la de todas las naciones del
mundo juntas.
Roberto Morales Ojeda, ministro cubano de
Salud, explicó las razones que motivaron la
decisión del gobierno de La Habana:
“El Gobierno cubano, como lo ha hecho
siempre en estos 55 años de Revolución, ha
decidido participar en este esfuerzo global
bajo la coordinación de la OMS para
enfrentar esta dramática situación.
Desde el primer momento Cuba decidió
mantener nuestras brigadas médicas en
África, independientemente de la existencia
de la epidemia de ébola y de manera
particular en Sierra Leona y Guinea Conakry,
con la previa disposición voluntaria de sus
integrantes, expresión del espíritu de
solidaridad y humanismo característico de
nuestro pueblo y Gobierno”. (8)
Cuba siempre ha hecho de la solidaridad
internacional un pilar fundamental de su
política exterior. Así, en 1960, incluso
antes del desarrollo de su servicio médico y
mientras acababa de perder a 3.000 médicos
(que eligieron emigrar a Estados Unidos tras
el triunfo de la Revolución en 1959) de los
6.000 presentes en la isla, Cuba ofreció su
ayuda a Chile tras el terremoto que destruyó
el país. En 1963, el Gobierno de La Habana
mandó su primera brigada médica compuesta de
55 profesionales a Argelia para ayudar a la
joven nación independiente a enfrentar una
grave crisis sanitaria. Desde esa fecha,
Cuba ha extendido su solidaridad al resto
del mundo, particularmente a América Latina,
África y Asia. En 1998, tras los huracanes
George y Mitch que destrozaron el Caribe y
América Central, Fidel Castro elaboró el
Programa Integral de Salud destinado a
responder a las situaciones de emergencia.
Gracias a este programa, 25.288
profesionales cubanos de la salud actuaron
voluntariamente en 32 países. (9)
Por otra parte, Cuba ha formado a varias
generaciones de médicos de todo el mundo. En
total, la isla formó a 38.920 profesionales
de la salud de 121 países de América Latina,
África y Asia, particularmente mediante la
Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM)
fundada en 1999. Además de los médicos que
cursaron sus estudios en la ELAM en Cuba
(cerca de 10.000 graduados cada año), La
Habana contribuye a la formación de 29.580
estudiantes de medicina en 10 países del
mundo. (10)
La Operación Milagro, lanzada en 2004 por
Cuba y Venezuela, que consiste en tratar a
las poblaciones del Tercer Mundo víctimas de
cataratas y otras enfermedades oculares, es
emblemática de la política solidaria de La
Habana. Desde esa fecha, cerca de 3 millones
de personas de 35 países han recobrado la
vista, entre ellas 40.000 en África. (11)
Tras el huracán Katrina que destruyó la
ciudad de Nueva Orleans en septiembre de
2005, Cuba creó el “Contingente
Internacional de Médicos Especializados en
el Enfrentamiento a Desastres y Grandes
Epidemias Henry Reeve”, compuesto de 10.000
médicos. La isla, a pesar del conflicto
histórico con Estados Unidos, ofreció su
ayuda a Washington, que la rechazó. A partir
de ese contingente, Cuba creó 39 brigadas
médicas internacionales que han actuado en
23 países. (12)
En África, cerca de 77.000 médicos y otros
profesionales cubanos de la salud han
brindado sus servicios en 39 países sobre
50. Actualmente más de 4.000, de ellos más
de la mitad médicos, trabajan en 32 países
de África.
En total, cerca de 51.000 profesionales de
la salud, entre ellos 25.500 médicos, de los
que un 65% son mujeres, trabajan en 66
países del mundo. Desde el triunfo de la
Revolución, Cuba realizó cerca de 600.000
misiones en 158 países, con la participación
de 326.000 profesionales de la salud. Desde
1959, los médicos realizaron más de 1.200
millones de consultas médicas, asistieron
2,3 millones de partos, efectuaron 8
millones de operaciones quirúrgicas y
vacunaron a más de 12 millones de mujeres
embarazadas y niños. (13)
Cuba ha erigido la solidaridad con los
pueblos necesitados como principio básico de
su política exterior. Así, a pesar de las
dificultades inherentes a todo país del
Tercer Mundo, Cuba mandó seis toneladas de
medicamentos y material médico a Gaza (14).
Es un ejemplo entre muchos otros. Fidel
Castro explicó las razones: “Ese es un
principio sagrado de la Revolución; eso es
lo que nosotros llamamos internacionalismo,
porque consideramos que todos los pueblos
somos hermanos y antes que la Patria está la
humanidad”. (15) La Habana demuestra al
mundo que a pesar de recursos limitados, a
pesar de las sanciones económicas
estadounidenses que asfixian al país, sin
abandonar a su propia población (con un
médico por cada 137 habitantes, Cuba es la
nación mejor dotada del mundo), es posible
hacer de la solidaridad un vector esencial
del acercamiento y de la amistad entre los
pueblos. (16)
Notas: 1) Granma, « Cuba responde al llamado
de la ONU para combatir el ébola », 11 de
septiembre de 2014.
http://www.granma.cu/mundo/2014-09-11/cuba-responde-al-llamado-de-la-onu-para-combatir-el-ebola
(sitio consultado el 14 de septiembre de
2014) 2) Cuba Debate, « Apoyo de Cuba a la
lucha contra el ébola responde a la
solidaridad de su Revolución », 13 de
septiembre de 2014.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/09/13/apoyo-de-cuba-a-la-lucha-contra-el-ebola-responde-a-la-solidaridad-de-su-revolucion/#.VBSAxVd42So
(sitio consultado el 14 de septiembre de
2014). 3) Ibid. 4) Ibid. 5) Javier Ortiz, «
Ban Ki Moon felicita iniciativa de Cuba
contra el ébola », Cuba Debate, 13 de
septiembre de 2014.
http://www.cubadebate.cu/noticias/2014/09/13/ban-ki-moon-felicita-iniciativa-de-cuba-contra-el-ebola/#.VBSBDld42So
(sitio consultado el 14 de septiembre de
2014). 6) Kai Kupferschmidt, “Cuba to Commit
Large Health Corps to Ebola Fight”, Science,
12 de septiembre de 2014.
http://news.sciencemag.org/africa/2014/09/cuba-commit-large-health-corps-ebola-fight
(sitio consultado el 14 de septiembre de
2014). 7) Cuba Debate, « Apoyo de Cuba a la
lucha contra el ébola responde a la
solidaridad de su Revolución », 13 de
septiembre de 2014, op. cit. 8) Roberto
Morales, « África está urgida de la
solidaridad internacional », Cuba Debate, 12
de septiembre de 2014.
http://www.cubadebate.cu/especiales/2014/09/13/africa-esta-urgida-de-la-solidaridad-internacional/
(sitio consultado el 14 de septiembre de
2014). 9) Ibid. 10) Ibid. 11) Ibid. 12) Ibid.
13) Ibid. 14) Agence France Presse, “Cuba
envía 6 toneladas de medicamentos a Gaza y
está dispuesta a recibir heridos”, 11 de
septiembre de 2014. 15) Cuba Debate, « Cuba
ha colaborado en Salud con 120 países del
mundo », 22 de mayo de 2014. 16) Salim
Lamrani, Cuba. Les médias face au défi de
l’impartialité, Paris, Editions Estrella,
2013, p. 41.
Salim Lamrani es Doctor en Estudios Ibéricos
y Latinoamericanos de la Universidad Paris
Sorbonne-Paris IV, profesor titular de la
Universidad de La Reunión y periodista,
especialista de las relaciones entre Cuba y
Estados Unidos. Su último libro se titula
The Economic War Against Cuba. A Historical
and Legal Perspective on the U.S. Blockade,
New York, Monthly Review Press, 2013, con un
prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de
Paul Estrade.
http://operamundi.uol.com.br/conteudo/babel/37947/organizacion+mundial+d
e+la+salud+cuba+da+el+ejemplo+en+la+lucha+contra+el+virus+del+
ebola+en+africa.shtml
(Tomado
de ARGENPRESS:info) |