Destaca en China directivo
cubano oportunidades en
biotecnología
[09.04.2015]-
Actualización
10:30 pm de Cuba
El director del Centro de
Inmunología Molecular (CIM),
doctor Agustín Lage, presentó
hoy a un grupo de empresarios
chinos las oportunidades que
ofrece Cuba para las inversiones
en biotecnología y farmacéutica,
particularmente en la Zona
Especial de Mariel.
El destacado científico cubano
brindó una panorámica a decenas
de gerentes de compañías chinas,
ante los cuales presentó el
panorama actual de la
biotecnología en el mundo, el
avance de esa especialidad en
Cuba y las peculiaridades del
centro que dirige hace más de 20
años.
El doctor Lage fue presentado a
la audiencia de directivos y
representantes de organismos e
instituciones de Cuba y China
por el embajador Alberto Blanco,
quien se refirió al progreso de
la cooperación entre Cuba y
China en biotecnología.
Esa cooperación es resultado de
la voluntad política y alta
prioridad que los máximos
dirigentes de los dos países han
concedido a la cooperación
bilateral y a la
complementariedad y el beneficio
mutuo, precisó.
Vengo a explicarles por qué es
importante invertir en Cuba en
estos momentos, dijo Lage, quien
detalló los principales
proyectos abiertos a la
participación extranjera en la
Zona Especial de Desarrollo de
Mariel (ZDEM).
En primer lugar, el director del
CIM insistió en la calidad de
los recursos humanos con que
cuenta Cuba y habló de la
maduración de los proyectos de
biotecnología en su país, las
nuevas producciones para apoyar
inversiones industriales y los
incentivos para las inversiones
en la ZDEM.
Esa zona ubicada a 45 kilómetros
de La Habana, en un área de
465,4 kilómetros cuadrados,
tiene una gran cercanía con los
restantes países caribeños y
América Central, Norteamérica y
Sudamérica.
El doctor Lage señaló que entre
las posibilidades de inversión
se encuentran fábricas para las
producciones de antibióticos
monoclonales, de proteínas
terapeúticas en células mamarias
y de drogas biológicas vía oral
como vacunas contra el cólera y
otras profilácticas contra
enfermedades infecciosas.
Agregó que en la industria
farmacéutica hay posibilidades
de inversiones en productos
citostáticos, antirretrovirales,
derivados de la sangre, drogas
orales (tabletas y cápsulas),
aerosoles e inyectables como
cephalosporine y carbapenems,
entre otros.
El Director del CIM añadió que
existen propuestas en las
esferas de los productos
naturales como cosméticos,
homeopáticos, polvos y extractos
líquidos, así como en la de los
materiales y servicios
necesarios para la industria bio
farmacéutica, la biotecnológica
y de empaquetamiento para ambas
industrias.
En sus palabras, Lage precisó
que las ventas de productos
biotecnológicos en el mundo en
2013 sobrepasaron los 175 mil
millones de dólares y aseguró
que unos 900 medicamentos de ese
tipo se encuentran en fase de
ensayo clínico y que el mundo
recibirá en la próxima década
100 nuevos productos.
Con esos antecedentes, el
científico subrayó que cada vez
existirán más productos
biotecnológicos en la práctica
médica y apuntó que la
inmunoterapia se convierte en
una corriente principal en la
atención del cáncer, que ya es
una enfermedad crónica que
demanda tratamientos a más largo
plazo.
Cuba, recordó, comenzó en la
biotecnología en 1981 y creó en
1986 el centro de ingeniería
genética, mientras en 1992 abrió
el Polo Científico con más de 20
instituciones, 10 mil empleados
y exportaciones a 50 países.
Hace tres años se fusionó la
industria Pharma y la
organización Biocubafarma
Holding.
Esta última cuenta con 32
empresas -ocho de ellas
compañías comerciales-, 78
facilidades de producción y 21
mil 785 trabajadores, 262 de
ellos con grados científicos.
(Tomado del Boletín del CEPEC)