El precio del
petróleo y el talón de Aquiles
Por Gerardo Honty
[09.05.2015]-
Actualización
10:00 pm de Cuba
BP ha lanzado recientemente su
informe 2015 de prospectiva
energética[1] según el cual la
demanda de petróleo crecerá
hasta alcanzar un volumen de
111 Mb/d (millones de barriles
diarios) en 2035, 19 Mb/d más
que en la actualidad. Una
previsión similar a las
presentadas en 2014 por la
Agencia Internacional de la
Energía (OCDE) y la Energy
Information Administration (EEUU).
El bajo precio actual del crudo
a nivel internacional parece
darle alas al sueño del aumento
indefinido del consumo. Pero a
la vez parece ser su talón de
Aquiles.
La caída del precio del petróleo
de los últimos meses tiene
varias explicaciones posibles.
Entre ellas: una disminución de
la demanda originada en la
desaceleración de la economía
global, el intento de los países
petroleros de mantener precios
competitivos ante el empuje de
las renovables, el aumento de la
oferta del petróleo no
convencional de Estados Unidos,
entre otros.
La cantidad y complejidad de
variables que inciden o pueden
incidir en el precio del
petróleo son tan variadas,
remotas y en algunos casos,
hasta desconocidas, que resulta
bastante fácil explicar por qué
el precio ha subido o bajado,
luego que ello ocurre. Pero ya
no resulta tan fácil predecir,
utilizando las mismas variables,
qué ocurrirá mañana.
Sin embargo, algunos hechos de
los últimos meses no podrían
pasar inadvertidos: la baja real
de la demanda de petróleo (a
pesar de su bajo precio), la
venta de activos por parte de
las empresas petroleras
aquejadas por desequilibrios
financieros y el cierre de la
mitad de los prominentes pozos
petroleros estadounidenses.
Decir “bajo precio del petróleo”
es una afirmación muy
condicionada por la historia
reciente, en la cual el crudo
alcanzó cifras cercanas a los
USD 150 por barril. Pero vale la
pena recordar que hace no muchos
años atrás, a fines de la década
de 1990, el barril de petróleo
costaba menos de USD 10. ¡Eso
era petróleo barato!
La Agencia Internacional de la
Energía ha informado en su
boletín de abril, que la demanda
de petróleo cayó de 93,7
millones de barriles diarios
(Mb/d) en el último trimestre de
2014 a 92,99 Mb/d del primer
trimestre de 2015, y proyectan
aún una ligera caída durante el
segundo trimestre (92,66 Mb/d).
Quizá como consecuencia de ello
–y de los bajos precios- en
Estados Unidos la cantidad de
equipos de perforación
operativos cayó a la mitad en el
último año, pasando de 1.803 en
marzo de 2014 a 1.110 en marzo
de este año, según la consultora
Baker Hughes[2]. Los bajos
precios del petróleo y el
descenso de la demanda pueden
ser parte de la explicación,
pero hay quienes afirman que
este es el resultado esperado de
una burbuja especulativa que
“infló” reservas donde no las
había.
En Estados Unidos y Canadá es
donde más se ha sentido este
efecto pero la verdad es que, a
nivel global, de las 3.597
torres de perforación que había
trabajando en marzo del año
pasado solo quedan 2.557 en la
actualidad.
Es que las compañías petroleras
se encuentran con costos de
explotación cada vez mayores e
ingresos cada vez menores. El
petróleo convencional ya ha
alcanzado su “pico” de
producción y todo el aumento de
la oferta proviene de
yacimientos no convencionales,
más difíciles y costosos de
extraer.
La productividad de la inversión
en bienes de capital en el
sector petrolero ha caído en un
factor de cinco desde el año
2000 según la consultora Douglas
Westwood[3]. Esto ha llevado a
varias empresas a recortar sus
estimaciones de producción
futura, o han vendido
directamente sus activos a
empresas mayores, como Talisman
Energy (adquirida por Repsol) o
BG (ahora propiedad de Shell).
Por su parte un reciente reporte
de HSBC ha informado a sus
clientes que el valor de mercado
de las compañías petroleras en
su conjunto ha caído en USD 580
mil millones en los últimos
nueve meses y que en 2015 la
inversión en el sector será un
23% menor de lo que fue en
2014[4]. La “desinversión” es
una de las opciones recomendadas
por el reporte para mitigar las
pérdidas ocasionadas por los
activos varados.
Para los analistas del mercado
del petróleo, el precio que
puede asegurar un suministro
constante y creciente de crudo
está por encima de los USD 100
por barril y USD 130 en algunos
casos. Por debajo de ese valor
se hace muy difícil producir
petróleo no convencional. El
problema es que la economía
global no puede absorber un
costo energético de ese nivel.
Ni siquiera contando con los USD
500 mil millones que cada año
los gobiernos del mundo le
destinan en forma de subsidios
directos.
La estimación de BP presentada
más arriba, supone que el PBI
mundial se duplicará de aquí a
2035. Pero no parece una tarea
sencilla lograr un crecimiento
de esa magnitud con un barril de
petróleo por encima de los USD
100, ya que con cada aumento del
precio del crudo, la economía
global se resiente. Tampoco
parece que vaya a poder aumentar
la oferta petrolera a 111
millones de barriles diarios con
precios por debajo de ese
umbral.
En otros tiempos esto se
resolvía con una invasión a
algún país petrolero, o la OPEP
decidía aumentar sus cuotas de
exportación. Pero ya no quedan
países con petróleo barato para
invadir (al menos con reservas
convencionales capaces de
sostener los precios por un
tiempo) ni la OPEP puede
aumentar sus cuotas, pues sus
yacimientos ya alcanzaron el
“pico”. Todo el petróleo que
hay en reservas es “petróleo
caro”.
Por lo tanto hay algo que no
cierra en las estimaciones
futuras de oferta y demanda de
petróleo. ¿Cómo hará para crecer
la economía global con un
petróleo caro? O pensado desde
el otro lado ¿Cómo pueden las
empresas petroleras lograr su
ganancia con un precio del crudo
bajo? De la posibilidad de dar
respuesta a estas preguntas, o
al menos a una de ellas,
dependerá el acierto o el error
de la predicción de BP.
Veremos.
-
Gerardo Honty es analista de
CLAES (Centro Latino Americano
de Ecología Social)
[1]
http://www.bp.com/en/global/corporate/about-bp/energy-economics/energy-o...
[2]
http://www.bakerhughes.com/news-and-media/press-center/press-releases/20...
[3]
http://energypolicy.columbia.edu/events-calendar/global-oil-market-forec...
[4]
http://www.businessgreen.com/digital_assets/8779/hsbc_Stranded_assets_wh...
Fuente:http://www.alainet.org/es/articulo/169381
http://www.alainet.org/es/articulo/169381#sthash.P36E86hr.dpuf