Grecia y la deuda fatal
Por Oscar Ugarteche
[09.08.2015]-
Actualización 10:25 am de Cuba
El lunes 3 de agosto del 2015,
Puerto Rico entró en cese de
pagos de la deuda, cuatro
semanas después que lo hiciera
Grecia el 1 de julio. Ucrania
está al borde del cese de pagos
mientras sus patrocinadores les
están proveyendo de armas y
municiones con crédito a pesar
de su posición financiera. La
única solución para problemas de
estrangulamiento por deuda es la
reducción de saldos, como vimos
en América latina con el Plan
Brady y con el HIPC. Las
decisiones de alivio de deuda
vistas en la historia son
decisiones políticas que se
toman para apoyar a algún
gobierno. El mayor alivio
provisto en la historia fue con
la deuda alemana en 1952 y el
anterior mayor alivio fue el de
las reparaciones de guerra
también alemanas en 1931. Le
siguen los alivios a las deudas
de los países europeos
endeudados durante la primera
guerra mundial pero
imposibilitados de reconstruir
sus economías en los años 20 lo
que obligó a negociaciones con
Estados Unidos, el gran
acreedor, quien concedió alivios
significativos a todos, desde
Gran Bretaña hasta Italia. De
esa manera se reconstruyeron los
países europeos en la primera
post guerra mundial. En montos
diminutos en términos del PIB de
los acreedores están los alivios
de América Latina con el Plan
Brady y de los países pobres
altamente endeudados (HIPC) de
la década del 80 y 90.
Es importante recordar esto
porque dos países que pertenecen
a uniones monetarias están
intentando salir de su problema.
Grecia y Puerto Rico están en
procesos análogos. Ambos
pertenecen a uniones políticas
con otros estados, ambos tienen
una moneda que no manejan, y
ambos reciben transferencias del
gobierno central por varios
puntos del PIB. Grecia recibe 7
mil millones de euros de la
Comisión Europea de apoyo
presupuestal de los 107 mil
millones que gastó en el año
2013. El gasto público griego
equivale al 59% de su Ingreso
Nacional Bruto. Es decir el
apoyo presupuestal equivale a
6.5% del presupuesto y está
destinado a ciertos usos
específicos. No puede ir ni a
gastos en defensa ni a gasto
social.
Según la Comisión Europea
“Grecia es uno los Estados
miembros de la Unión Europea que
reciben más del presupuesto de
la Unión Europea que lo que paga
y permanecerá igual en el
próximo período presupuestario
(2014-20). Hay que tener en
mente que este saldo neto no
refleja con exactitud muchas
ventajas de ser socio de la
Unión Europea. Muchos de ellos,
como la paz, la estabilidad
política, la seguridad y la
libertad de vivir, trabajar,
estudiar y viajar por todas
partes en la Unión no pueden ser
medidos. Además, las inversiones
europeas tienen como finalidad
beneficiar a la Unión Europea en
total, ya que financiar un país
europeo puede beneficiar a los
otros miembros de la Unión
Europea también”[1].
El apoyo incondicional de estos
7 mil millones de euros anuales
trae consigo obligaciones como
son respetar los Tratados, base
de la Unión Europea, y cuando
corresponda incorporar reformas
legales dentro de su país para
uniformizar la base legal. Al
mismo tiempo, los
incumplimientos pueden llevar a
la suspensión del país miembro
del organismo comunitario.
Según la Comisión Europea “Todos
los Estados miembros de la Unión
Europea son la parte de Unión
Económica y Monetaria, que
quiere decir que ellos coordinan
su política económica en
beneficio de Unión Europea en
total. Sin embargo, no todos los
Estados miembros de la Unión
Europea están en la zona euro -
sólo aquellos que han adoptado
el euro son miembros de la zona
euro”[2].
Con estos dos argumentos, la
Troika (FMI, Comisión Europea y
Banco Central Europeo) procedió
a negociar con Grecia su
calendario de pagos. Como es
habitual en las negociaciones de
deuda, ésta es una palanca para
el cambio del sentido de la
política económica lo que en
Europa tiene un cariz
importante, por ser una unión
política. Lo que se le pide a
Grecia será lo que se le pida a
los demás en el momento de sus
respectivas negociaciones. Al
fin y al cabo todos los
gobiernos [3] están muy
altamente endeudados y con
proyecciones de crecimiento muy
bajas. Cualquier alza en las
tasas de interés básicas del
Banco Central Europeo, cosa que
va a pasar de todos modos en
algún momento, conllevará un
estrangulamiento fiscal. Cada 1%
de alza en la tasa de interés
equivale a 1% del PIB del país
muy altamente endeudado, es
decir con 100% de deuda en el
PIB. Actualmente Europa, Estados
Unidos y Japón, atraviesan el
periodo más largo de la historia
económica con tasas de interés
básicas negativas. Así la Troika
le dice a Grecia y a todos cómo
van a manejar el problema de los
países ricos altamente
endeudados en el futuro, menos
Estados Unidos que como se sabe,
es una excepción y nadie le pone
condiciones. Ellos emiten su
propio dinero universal.
El Premier griego y el gobierno
de Grecia presidido por Syriza,
como muchos analistas, pensaron
que hacer un referéndum ante las
propuestas europeas para ver si
las aceptaban o no, sería una
manera de ganar peso en las
negociaciones. Tsipras tenía
como Premier griego el apoyo del
61% de la población para
regresar a la mesa de
negociación el lunes 6 de julio
a buscar un acuerdo razonable
para ambas partes, mientras
Varoufakis renunció al cargo de
Ministro de Economía para no
antagonizar a los acreedores. El
problema fue que para la
Comisión Europea, el tema de la
democracia griega no era un
punto de agenda. Ellos querían y
creen que han obtenido un
acuerdo que refleja una
coordinación de la política
económica europea pero no lo han
hecho. No lo han hecho porque
hoy no existe tal cosa como una
coordinación de la política
económica europea. Lo que hay
con Grecia es una imposición de
condiciones específicas que
continúan con la lógica aplicada
desde el 2011. Imponer no es
coordinar. El índice de deuda de
Grecia ha subido de 131% a 177%
del PIB entre el 2011 y el 2015
como efecto de una contracción
del PIB de 25% arrastrada por la
caída de los salarios y el
consumo ordenada por la Troika
entre el 2012 y el 2014.
El punto de conflicto es el
recorte del saldo de la deuda.
Como se sabe, en la historia no
hay resolución a ningún problema
de deuda serio sin una reducción
del saldo de la deuda. Hasta el
FMI está detrás de esta idea
(¡!). En el proceso de
construcción del altísimo nivel
de endeudamiento de un país
importa saber la razón por la
que se tomó el dinero prestado,
pero también la razón por la que
los acreedores le siguieron
prestando al país cliente. Las
auditorias de la deuda se hacen
para saber las razones y el modo
en que se endeudó, como las que
se hicieron en Argentina,
Ecuador y el Perú. En un plano
más universal en el 2009 UNCTAD
creó y circuló los Principles on
Responsible Sovereign Lending
and Borrowing (PRSLB) con el
soporte de Eurodad. Entre los
muy pocos países que han dado
respaldo a esta iniciativa está
Alemania quien la firmó el 22 de
abril del 2012. Empero los temas
de políticas de deuda no reciben
nunca el endoso de los gobiernos
exportadores de capital, pero en
esta ocasión Alemania firmó. Es
decir, Alemania tiene la
obligación de saber a quién le
presta y cómo le va en la marcha
económica a quien sea que le
preste. El problema es que “los
mercados” no se guían por este
razonamiento estatal sino por la
prima de riesgo, y a más alta la
prima, más interesante el
préstamo. Al final para el
acreedor privado no hay riesgo,
dado que el gobierno del
acreedor interviene, y
transforma la negociación en una
de gobierno a gobierno, cosa que
se hace siempre desde inicios
del siglo XIX con la creación de
las repúblicas americanas. Lo
que ha pasado con Grecia es el
traslado del riesgo de los
acreedores y deudores privados
al Estado en ambos lados. Así,
los que hicieron los negocios
con los préstamos ahora se
sientan detrás de los gobiernos
que están enfrentados.
Una interrogante es cómo
Alemania tomó un papel tan
importante si cualquier
mecanismo europeo se paga con el
presupuesto europeo y Alemania
es uno entre 27 países. Una
reducción de deuda sería
cubierta por el presupuesto de
la Comisión Europea con una
recompra oficial a una tasa de
descuento alta. La
transformación de la Comisión
Europea en la agencia bilateral
de la Europa Alemana recuerda al
proyecto de 1942 y no al de 1950
que finalmente se construyó. De
este modo, lo que están haciendo
los gobiernos de la Unión
Europea es decirse unos a otros,
y Alemania a todos, qué les
pasará cuando las papas quemen y
las tasas de interés regresen a
la normalidad. Una pregunta es
qué gana con esto una Europa
debilitada y privatizada, con
una tasa de crecimiento cercana
a 0%, con una fuerte restricción
comercial con su principal
mercado exterior, Rusia, que
además es su fuente de energía.
¿Quién gana con esto en el
mapa mayor?
Después de su renuncia al cargo
de Ministro de Economía el 6 de
julio del 2015, Vanis Varoufakis
hizo anotaciones al Acuerdo de
la Eurocumbre, del 12 de julio
del mismo año, en un esfuerzo de
traducir al lenguaje corriente
lo que quiere decir el convenio
con la Unión Europea que
finalmente lo llevó a su
renuncia.
Es extraordinario que el
convenio diga que el gobierno
griego debe apropiarse del
mismo. Es decir la victima está
puesta como responsable de su
propio crimen. Lo notable es
como la gran prensa ha
manipulado a la opinión pública
para que se vea que en realidad
los griegos son unos
irresponsables, ociosos,
corruptos y malos
administradores mientras la
Comisión Europea extorsiona a
Grecia de la mano del FMI y del
BCE y quien habla es la popular
Frau Merkel. Es exactamente lo
que se decía sobre América
Latina en la década del 80. Si
Grecia no cumple con lo que esa
carta de entendimiento dice
entonces los griegos son una
sarta de irresponsables y la
carta dice a la letra:
Un Estado miembro de la Eurozona
que busque asistencia financiera
del ESM se espera que haga,
cuando sea posible, una
solicitud similar del FMI.
La respuesta del FMI a la
solicitud griega fue que no
habría apoyo si no había una
reducción de deuda de parte de
los demás acreedores. Mientras
tanto el FMI no apoyará a Grecia
si no cumple con las condiciones
de las reformas explicitadas en
el memorándum de entendimiento.
(Los comentarios de Varoufakis
están entre paréntesis y
cursivas).
Estas son algunas de las
cláusulas más violentas:
• Optimizar el sistema del IVA
[p. ej. haciéndolo más
regresivo, por las subidas de
tasas que animan más evasión del
IVA] y ensanchar la base
tributaria para aumentar el
ingreso [p. ej. asestándole un
golpe mayor a la única industria
con crecimiento griega - el
turismo].
• Tomar medidas adelantadas para
mejorar la sostenibilidad a
largo plazo del sistema de
pensiones como una parte
comprehensiva de la reforma del
programa de pensiones [p. ej.
reduciendo lo más bajo de lo
bajo en pensiones, haciendo caso
omiso que el agotamiento del
capital de los fondos de pensión
fue debido al Involucramiento
del Sector Privado (PSI)
programa diseñado en el 2012 por
la Troika y los efectos adversos
que tuvo sobre la baja en el
empleo y el trabajo pagado no
declarado].
• La salvaguardia de la
independencia legal plena de
ELSTAT[4] [p. ej. La Troika
exije el control completo del
modo como es calculado el
presupuesto griego, con la idea
de controlar totalmente la
magnitud de la austeridad que le
impone el gobierno).
• La puesta en práctica completa
de las provisiones relevantes
del Tratado sobre la
Estabilidad, la Coordinación y
la Gobernanza en la Unión
Económica y Monetaria, en
particular haciendo operativo el
Consejo Fiscal[5] antes del
ultimar el Memorandum de
Entendimiento y la introducción
de recortes cuasi automáticos de
gastos en caso que produzcan
desviaciones de las metas
ambiciosas de superávit
primarios después de buscar
recomendaciones del Consejo
Fiscal y sujeto a la aprobación
previa de las Instituciones [p.
ej. el gobierno griego, que sabe
que los objetivos fiscales
impuestos nunca serán alcanzados
bajo la austeridad impuesta,
deben comprometerse a la
austeridad remota, automatizada
como consecuencia de los
fracasos más recientes de la
Troika.]
• En línea con las ambiciones
del gobierno griegas, para
modernizarse y fortalecer
considerablemente la
administración griega, poner un
programa, bajo los auspicios de
la Comisión Europea, para el
fortalecimiento de capacidades y
de despolitización de la
administración griega [p. ej. el
Convertir en Grecia en una zona
sin democracia, modelada sobre
Bruselas, como una forma de
gobierno supuestamente
tecnocrático, políticamente
tóxico y macroeconómicamente
inepto]. Una primera propuesta
deberá ser hecha antes del 20 de
julio, tras discusiones con las
Instituciones. El gobierno
griego se compromete a reducir
más los gastos de la
administración griega [p. ej.
reducir los salarios más bajos
aumentando un poco los salarios
de algunos burócratas amistosos
con la Troika], siguiendo un
programa acordado con las
Instituciones; SN 4070/15 5 EN.
• Para normalizar totalmente los
métodos de trabajo con las
Instituciones, incluyendo el
trabajo necesario in situ en
Atenas, para mejorar la puesta
en práctica del programa y
supervisarlo [p. ej. la Troika
devuelve el golpe y exige que el
gobierno griego lo invite a
regresar a Atenas como el
Conquistador - la Paz
Cartaginesa en toda su gloria.]
el gobierno tiene que consultar
y acordar con las Instituciones
toda la legislación preliminar
en áreas relevantes, con el
tiempo adecuado antes de su
presentación para la consulta
pública o al Parlamento. [El
parlamento griego debe, otra
vez, después de cinco meses de
independencia efímera,
convertirse en un apéndice de la
Troika - aprobando la
legislación traducida
mecánicamente]
Dice el Acuerdo de la Eurocumbre
que estos son requisitos mínimos
para comenzar a conversar. Lo
que se puede apreciar es que es
un avasallamiento no solo de la
manera de llevar la economía,
como acostumbra el FMI, sino que
entra en las ramas de la forma
de administración pública y
quién y cómo se debaten las
leyes relevantes a la economía.
Esta es una intromisión
inaceptable a la soberanía y
además un atropello al propio
principio de la democracia
cuando las leyes griegas serán
debatidas primero en Bruselas y
luego de sus ajustes serán
enviadas para su aprobación
automática en el Parlamento
griego. No existe la figura de
este mecanismo en ninguna
legislación porque es la
interferencia abierta en la
política interna de un estado.
Esto es colonialismo y se parece
más al proyecto de la Europa
Alemana de 1942 que al proyecto
de 1950. Es una Europa que
coloniza a sus miembros
altamente endeudados. Las
consecuencias de esta
interferencia sobre Francia o
Italia, si se considera que este
es un precedente en la Unión
Europea y el papel de la
Comisión Europea, ¿cómo resulta
en términos políticos? Grecia es
a Europa lo que Chile fue a
América Latina en los años 70.
Finalmente como estas
condiciones e interferencias son
inaceptables y el ministro de
finanzas alemán Schaüble lo
sabe, lo que Alemania propone es
que Grecia salga de Europa y
posiblemente tenga razón. Los 7
mil millones de euros anuales
que recibe Grecia de Bruselas no
justifican recibir este trato.
Si Tsipras no se retira de
Europa ahora, lo hará Amanecer
Dorado cuando gobierne, que es
el objetivo de Bruselas, para
que a nadie en Europa se le
ocurra la idea de una reducción
de deuda. Menos que nadie, a
España, Portugal, Francia o
Italia.
Ciudad Universitaria, 05 de
agosto de 2015
- Oscar Ugarteche es
Investigador del instituto de
Investigaciones Económicas UNAM,
miembro del SNI/Conacyt,
coordinador del proyecto Obela.
www.obela.org
Correo electrónico
ugarteche@iiec.unam.mx
Notas:
[1]
http://ec.europa.eu/budget/mycountry/EL/index_en.cfm
[2]
http://ec.europa.eu/economy_finance/euro/adoption/who_can_join/index_en.htm
[3] Usando el criterio universal
del Banco Mundial, se definen
como Países Ricos, aquellos con
un Ingreso Nacional Bruto por
encima de $12,736 dólares per
cápita, y Altamente Endeudados,
aquellos cuya relación valor
presente de la deuda al PNB es
mayor de 80%.
https://stats.oecd.org/glossary/detail.asp?ID=1221
[4] La Autoridad Estadística
Helénica.
[5] El Consejo Fiscal es
definido como una institución
independiente pública que tiene
como objetivo fortalecer los
compromisos para unas finanzas
publicas sustentables. De
acuerdo al llamado paquete de
dos, los países europeos
deberían tener un cuerpo
independiente, como un consejo
fiscal, responsable de
supervisar el cumplimiento de
metas fiscales con reglas
numéricas y, donde sea
apropiado, evaluar la necesidad
de activar el mecanismo de
corrección previsto bajo el
Compacto Fiscal. Además, las
proyecciones macroeconómicas
deberían ser producidas o
endosadas por un cuerpo
independiente, aunque esto no
necesariamente sea el Consejo
Fiscal.
El Boletín Mensual del BCE,
Abril, 2013 dice “El 20 de
febrero de 2013 el Consejo de la
Unión Europea, el Parlamento
Europeo y la Comisión Europea
alcanzó un acuerdo sobre dos
regulaciones de la Unión Europea
("el paquete de dos"), que
apunta para reforzar más el
marco de gobernanza económico
existente para países europeos
del área complementando "el
paquete de seis" y el compacto
fiscal, conforme a la
declaración de la cumbre Europea
del 26 de octubre de 2011. Las
dos regulaciones de la Unión
Europea, basadas en dos
propuestas publicadas por la
Comisión en noviembre de 2011,
consisten en: (i) " la
supervisión y evaluación de
bosquejos de proyectos
presupuestales y asegurando que
se dé la corrección del déficit
excesivo de los Estados miembros
en el área europea " ; y (ii)
fortalecer " la vigilancia
económica y presupuestaria de
Estados miembros de la Eurozona
que atraviesan o se ven
amenazados con dificultades
serias respecto a su estabilidad
financiera.”
URL de este artículo:
http://www.alainet.org/es/articulo/171595
|
|