Zafra cubana se propone
moler hasta la última caña
planificada
[14.05.2016]-
Actualización 9:20 am de Cuba
Moler hasta la última caña
planificada deviene hoy la
necesidad más apremiante de
la zafra 2015/16, en la que
de ocurrir un
desencadenamiento de las
lluvias en lo que resta de
mayo, podría obstaculizar el
desenvolvimiento de la
campaña.
Ante el atraso existente en
cerca de 10 ingenios y para
que no quede materia prima
sin procesar, el Grupo
Azucarero Azcuba adoptó en
abril una reprogramación de
la zafra en esas unidades, a
partir de la cual sus cañas
son cortadas y transportadas
hacia centrales que han
mantenido altos índices de
aprovechamiento de sus
capacidades, precisó a
Prensa Latina el director de
Informática y Sala de
Análisis de esa empresa,
Dionis Pérez.
Estos movimientos se
realizan hacia fábricas de
las provincias de Matanzas,
Sancti Spíritus y Ciego de
Ávila, y Holguín, las de
mejores moliendas en el
occidente, centro y oriente
del país, respectivamente,
desde otras aledañas, aunque
no se excluyen traslados
internos de un central a
otro en algunos territorios,
con igual fin, abundó el
directivo.
Buscamos por esas vías
cosechar y procesar
volúmenes de caña que se nos
puede quedar sin moler en
las unidades que han tenido
dificultades y donde a esta
altura es imposible que por
sus propios medios logren
ese objetivo.
El desenvolvimiento de la
zafra se ha visto afectado
por lluvias, responsables de
un 15 por ciento del tiempo
perdido, problemas
industriales, de cosecha y
transporte y calidad de la
materia prima.
De acuerdo con Pérez, por
ejemplo, hasta el 31 de
marzo se alcanzaba un 65 por
ciento promedio de
aprovechamiento de las
potencialidades fabriles, de
un plan del 75 por ciento en
ese indicador.
Enfatizó que el problema de
esta campaña en general no
ha sido el de falta de
eficiencia, dificultad
existente en fábricas, cuyos
problemas han sido
identificados y se trabaja
sobre ellos, sino el del
bajo rendimiento potencial
de la caña (RPC) que entra
al ingenio, afectada por las
anomalías climáticas
asociadas al evento El Niño
(sequía y lluvia).
Ejemplificó en ese sentido
que el tiempo perdido por
insuficiencias de la cosecha
y el tiro, ha sido inferior
al de la zafra anterior,
gracias en buena medida a
que con vistas a la actual
hubo una inyección de nuevas
combinadas brasileñas de
alta productividad, así como
de equipos de
transportación.
Asimismo, los índices de
materias extrañas llegadas a
las fábricas y de
interrupciones por problemas
industriales están dentro de
los parámetros programados,
salvo en un grupo de
ingenios.
En realidad, sostuvo el
directivo, el insuficiente
RPC de azúcar en la caña por
los fenómenos climáticos, la
excesiva lluvia en una zafra
con más del 93 por ciento de
mecanización de la cosecha,
y pocas condiciones
invernales, perjudicaron en
este aspecto la calidad de
la materia prima y, son
responsables del mayor
volumen de azúcar dejado de
producir.
(Cubadebate
con información de
Prensa Latina)