DEBATE
EN COMISIONES
Dólar y Euro:
debilidad en cadena
Por
José Bodes Gómez
[03.03.2010]- Actualización 9:30 am de Cuba
En la Sala
4, donde sesionara la comisión sobre moneda y finanzas,
se escucharon el martes opiniones tan categóricas que
avizoran el finiquito del euro, a partir del impacto
causado por la crisis global en las economía más
vulnerables de Europa.
El caso
más evidente puede verse en la llamada tragedia griega,
porque el gobierno helénico no tiene en sus manos el
recurso devaluatorio pues forma parte de un sistema
único con otros 15 estados y si no devalúa, opinaron
varios participantes, no puede salir de la crisis
actual.
A su turno
como ponente, la investigadora Katia Cobarrubias, del
Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos,
advirtió que la hegemonía del dólar se debilita y su
desaparición sobrevendrá cuando se consolide una divisa
alternativa.
Al
respecto, señaló que el euro sufre los efectos de la
crisis, pero sigue siendo una opción válida como moneda
alternativa en el flujo internacional.
El interés
despertado por el debate monetario se prolongó con el
análisis de la inversión extranjera directa (IED) y sus
resultados en las economías de los países
subdesarrollados.
No quiero
hacer la apología de la IED, advirtió una economista que
se hallaba en el auditorio, pero quiero matizar el
enfoque y decir que el ingreso de capital foráneo puede
ser una vía para acceder a los mercados y las nuevas
tecnologías.
El aspecto
negativo de las inversiones extranjeras lo planteó el
investigador uruguayo Dardo Mario Arigón, quien en su
ponencia se refirió a la explotación y saqueo de los
recursos naturales de la región por parte de las
empresas transnacionales.
América
Latina está siendo invadida por el cultivo de la soya,
constató, porque es bien visible que para los grandes
capitales es un lucrativo negocio para renovar los
sembrados ya que se debe gastar en semillas para la
resiembra y adquirir productos transgénicos de
importación.
La
economista mexicana Alicia Girón, del Instituto de
Investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma,
utilizando un símil argumentó que si el flujo financiero
es para el capitalismo como el aparato circulatorio para
el hombre, entonces podemos decir que las cañerías del
sistema se tupieron con la crisis.
Ahora
comienza a circular la sangre nuevamente, pero no
sabemos cuanto tiempo más tardará el paciente en
recuperarse.
Girón
criticó la falta de flexibilidad de muchos bancos
centrales ante la crisis y abogó por el fortalecimiento
de los estados para que puedan impulsar el desarrollo
económico de los países de América Latina y el Caribe. |