El FMI ya
tiene su historia crítica
Por José Bodes Gómez
[05.03.2010]- Actualización
6:40 pm de Cuba
El Fondo
Monetario Internacional (FMI) es objeto a diario de los
reproches y anatemas que le dirigen los economistas que
no comulgan con su política dirigida desde Washington
para todo el planeta, pero ahora ya existe un libro que
lo desnuda desde su nacimiento hasta la fecha.
El autor
de "La Historia Crítica del FMI" es Óscar Ugarteche,
académico mexicano especializado en materias
financieras, quien presentó la nueva edición en el XII
Encuentro Internacional de Economistas, celebrado en La
Habana del 1 al 5 de marzo.
Las
palabras introductorias corrieron a cargo de Marlén
Sánchez Gutiérrez. investigadora del Centro de
Investigaciones de la Economía Cubana (CIEI), de la
Universidad de La Habana, que hizo un bosquejo de las
partes fundamentales de la obra, resaltando que su
estilo ameno y directo la hace accesible a un vasto
público interesado en conocer los problemas de la
economía internacional.
Ugarteche,
que cuenta entre sus avales científicos con los
servicios prestados como consultor de varios organismos
especializados de Naciones Unidas, brindó en esta
ocasión una conferencia sobre la evolución de la
economía mundial en la primera década de este siglo.
"La
llamada crisis del milenio comenzó en Estados Unidos en
el año 2000, tres años después fue aplazada y en el 2007
estalló más sólidamente", expresó.
Al
analizar el surgimiento de la actual fase unipolar de la
historia explicó que la estructura de un solo mercado,
un solo precio, un solo mundo, fue posible tras la caída
dela Unión Soviética.
Más
adelante afirmó que la recuperación económica global no
será posible si no repensamos qué modelo va a ser
aplicado después de la crisis.
Esta es la
crisis general de la economía y de la manera occidental
de entender la sociedad y la vida, agregó el disertante.
Indicó que
la crisis actual abarca los más disímiles campos, como
el ambiental, económico, teórico, financiero,
energético, tecnológico y de la misma globalización.
En el tema
energético, Ugarteche insistió en recomendar a los
países el Sur "volver a los molinillos de viento, para
lograr que nuestras ciudades huelan a aire de mar y no a
petróleo".
"No es tan
complicado usar energía limpia, concluyó. |