Se
precisan cambios para salvaguardar la energía
Por Julio César Mejías Cárdenas
[05.03.2010]- Actualización 8:40 am de Cuba
Este libro
es un instrumento didáctico y muy interesante para
entender el fenómeno de la crisis energética en Estados
Unidos, en particular, y del planeta en general, dijo el
académico John Saxe Fernández, de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), en la presentación
del título "Sin energía. Retos y resistencias al cambio
de paradigma energético", del doctor Gian Carlo Delgado.
En su
exposición Delgado adelantó los principales tópicos que
aborda en su libro, dirigido a captar la atención sobre
la sobreexplotación de los combustibles fósiles, con sus
lamentables consecuencias, tanto en el desgaste de sus
reservas como en la degradación del medio ambiente, uso
irracional mediante.
El joven
profesor mexicano comentó entonces sobre las actuales
propuestas de energías renovables y la generación
eléctrica a través del uso del átomo, pero alertó que en
todos los casos existen obstáculos para la extensión de
su aplicación o insuficiencias económicas de las
naciones para la obtención de energía eléctrica a partir
de ellas.
Mencionó
que en el caso del uranio -materia prima para las
centrales electronucleares-, este tiene un máximo de
reservas a nivel planetario, considerándose por parte de
los analistas que se agotarán hacia 2070 si se siguen
explotando mediante las tecnologías actuales.
La
industria nucleoeléctrica, apuntó, evidencia decadencia,
ocasionada por la lógica inhibición de los productores
de tecnología debido a los peligros que generan -las
sustancias toxicas que perduran como desechos por
cientos de años, además de que aún perdura en la memoria
la catástrofe de Chernobil.
En cuanto
a las llamadas energías renovables señaló que están
pasan por perfeccionar aún sus sistemas de explotación y
aplicación, así como precisar cuáles son sus costos
ambientales, que también los tienen.
No se
trata de descubrirlas, porque ya existen, se conocen,
sino resolver las disputas en torno a ellas, como la de
espacio, como en la disyuntiva de producir alimentos o
producir materias primas para generar energía, en
referencia explícita a la utilización del maíz, la caña
de azúcar, la soya u otros renglones agrícolas para la
obtención de biocombustibles.
Delgado
dijo más: "entran incluso en conflicto conceptos
imprescindibles como seguridad energética como seguridad
alimentaria".
Ejemplificó con las energías eólica y la solar: "No
existe hierro suficiente para satisfacer la demanda de
molinos que se desean montar, además de que los
generadores cada vez deben situarse a mayor altura
debido al alejamiento respecto a la superficie de las
corrientes de aire idóneas para la conversión a energía
eléctrica".
"Los
colectores solares y los convertidores son muy costosos,
en tanto varían en las diferentes latitudes del
planeta."
Aún así,
significó, pese a la variedad de energías renovables,
estas alternativas no alcanzan para satisfacer los
niveles actuales de consumo, por lo cual lo más
importante es bajar los patrones actuales de consumo y
la sobreexplotación del empleo de los combustibles
fósiles. |